jueves, 13 de diciembre de 2018

CAMATAGUA, SUS LINDEROS





CAMATAGUA, SUS LINDEROS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: 9° 47' 15''
Longitud: -66° 54' 22''
Altura: 250 msnm.

El Municipio Camatagua es uno de los 18 Municipios que forman parte del Estado Aragua en Venezuela Tiene una superficie de 780 Km cuadrados y una población de 24.754 habitantes (censo 2018). Su capital es la ciudad homónima de Camatagua. Se encuentra ubicado al sur del Estado Aragua en los Llanos centrales donde se encuentra el embalse de Camatagua. La economía del Municipio es fundamentalmente agrícola.
El Municipio Autónomo Camatagua está integrado por la parroquia foránea de Carmen de Cura, tres caseríos que son:Carutico, la Frideña y El Jobal y su Parroquia capital Camatagua
Límites[
·       Norte: Con el Municipio San Casimiro,
·  Sur: Limita con el Municipio Urdaneta hasta llegar debajo de la quebrada los Apamates, que desemboca en el río Cura.
·     Este: Limita con el Municipio Urdaneta en el sentido sur franco pasando por el cerro el aguacate.
·      Oeste: Limita con el Municipio San Sebastián, con rumbo norte va al alto de Rusito en la loma de Margarito.

UBICACIÓN GRÁFICA EN EL ESTADO ARAGUA




MAPA REAL DEL MUNICIPIO





lunes, 15 de octubre de 2018

PETROGLIFOS DE CAMATAGUA

PETROGLIFOS DE CAMATAGUA



los petroglifos de Camatagua, aunque deberían ser llamados los litoglifos de Camatagua, situados en el cerro de la Virgen, en las Galeras de Guarumen y Carguata, al Oeste de la población mencionada









Los petroglifos del Cerro de la Virgen, están ubicados en las Galeras de Guarumen, al lado de las Galeras de Carguata , exactamente en el punto de cruce de las coordenadas  9º 45’ 10’’ de latitud Norte y 66º 56’ 10’’ de longitud Este, en el Municipio Camatagua del Estado Aragua.
Son una serie de figuras, las cuales había observado anteriormente, pero al verlas nuevamente a través de la cámara filmadora, les he encontrado o una nueva disposición o un agregado, hay el caso de la representación de unas figuras antropomorfas a las cuales le había detallado dos (2) figuras superpuestas, ya que me había guiado por dibujos anteriores, pero ahora resulta que son 4 las figuras que se ven, además encontré un nuevo caracol y restos de una figura nueva, lamentablemente está destruida y no se le define.

Por las referencias que me dió un Antropólogo, al tener uno de los pies solamente tres (3) dedos, estos petroglifos fueron realizados por indios Arahuacos, ya que estos hacían así un homenaje a la rana, según su parecer, el animal más prolífico de la creación.

El camino que lleva a ellos presenta serias dificultades, la formación rocosa donde están ubicados, galeras, hacen que el camino esté lleno de grandes piedras, lo cual dificulta el acceso al lugar, además de que esta dentro de pastizales naturales y cultivados que hacen difícil la llegada durante el invierno, un tiempo de más o menos tres (3) horas es necesario para alcanzar el sitio, esto hace ver que son más o menos 15 kilómetros lo que hay que andar desde el sitio donde se deja el vehículo hasta los petroglifos.

Dice el Obispo Martí en los documentos relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas, mes de Abril de 1782: “y después empieza la falda de un cerro que es muy largo, que llaman el cerro de la Virgen, en esta cumbre fue hallada una imagen de la Virgen Santísima de esculptura, como de media vara, que un religioso Capuchino recogió y colocó en la iglesia de Camatagua..., nada más  se sabe de la Virgen hallada en dicho cerro”.



CAMATAGUA, DATOS IMPORTANTES

CAMATAGUA, DATOS IMPORTANTES

·        Situación Geográfica:

                 Latitud Norte                                 Long
                                                             9° 59 ´ 30”                                                                        66° 42´30”
                                   9° 40´ 00”                                        66°51´30”

Relieve:
El lindero Oeste de Camatagua está conformado por las estribaciones de la cordillera Central, específicamente las Galeras de Carguata y Guarumen; por su lindero Norte está la misma serranía con las poblaciones de Valle Morín y Cambural de Cataure; por sus linderos Este y Sur está la entrada de los llanos centrales, por  lo tanto su relieve es de montaña y llano aunque el clima predominante es el de sabana.

Clima:
·        La altura del nivel del mar es: 248,65 m..s.n.m.

El Clima de acuerdo con la clasificación de Koeppen es:

·        AWWING (Tropical lluvioso de Sabana, con lluvias periódicas, invierno seco isotermal)

Temperatura:

·        Media es de 26,7° C
·        Media Máxima es de 32,9° C
·        Media Mínima es de 21,9° C
Amplitud de oscilación: 9,7° C
Los valores más altos se presentan en los meses de Marzo y Abril, los más bajos
Durante Diciembre – Enero


Evaporación:
·        Máxima: 2.087,5 mm. (Marzo – Abril)
·        Mínimo:    782,9 mm  (Agosto – Septiembre)


    Vientos:

           Velocidad media mensual 7,3 Km./h

    Hidrografía:

    Dentro del Municipio hay tres (3) cauces de importancia:
·        Río Guárico
·        Río Cura
·        Río Tinapuey
Y cuatro (4) cauces secundarios:
·        Quebrada Camatagüita
·        Quebrada Calanche
·        Quebrada La Burra
·        Quebrada Cambural

Camatagua está situada dentro de la hoya del río Guárico y todos estos ríos recogen aguas de las estribaciones de la Cordillera de la Costa y de la serranía del interior.

Vegetación Natural:
·        Pardillo (Cordia aliodora)
·        Drago   (Pterocarpus bodocarpus)
·        Guásimo (Guazuma ulmifolia)
·        Araguaney (Tabebuia crisantha)
·        Acapro (Tabebuia serratifolia)
·        Jabillo (Ura crepitans)
·        Cují Yaque (Prosopis juliflora)
·        Samán (Samán samanea)
·        Además alcornoque, chaparro, palmas (Corozo, real, llanera, etc.) y gramíneas de todo tipo.


Fauna:

- Ictiofauna:
 pavón, petenia (San Pedro o bocón), rayas, caribes, Bagres, pargo rosado, sardinas, guabinas y otras especies propias de este tipo de masa de agua.
-Avifauna: Arrendajo, turpial, conoto, bandera alemana, cucarachero, azulejo, pico de plata, reinita, canario de tejado, tordos, guacharaca y otras especies adecuadas para el turismo de observación.

HISTORIA:

La población indígena que vivía a la orilla del río Guárico, indígenas pertenecientes a tres familias a saber, la Caribe (Toromainas), la Arahuaca (Arahuacos) y la Chibcha (Guamoteyes, Quiriquires, Tomuzas, Palenques, Amaibas, Atapaimas y Otomanos), según Gustavo Antolinez.
Fundada como Encomienda de indios, el año 1693, por Fray Ambrosio de Baza.
Principales hechos históricos:

Fundación en 1693, no hay fecha del día ni del mes.
En los últimos días de Julio de 1811, Camatagua jura fidelidad al nuevo orden establecido después del 05 de Julio.
El 23 de Marzo de 1814, se convierte en Cuartel General de las fuerzas patriotas, el Ejercito de Oriente al mando del General Santiago Mariño se unió al que comandaban Bermúdez y Leandro Palacios y emprenden el camino que los lleva a San Juan de los Morros, Villa de Cura donde se reúnen con José Antonio Anzoategui donde son derrotados en las batallas de La Puerta para luego derrotar a José Tomas Boves en la batalla de Bocachica y posteriormente en la batalla de la Victoria.
El 19 de Mayo de 1881 es nombrada Capital del Gran Estado Guzmán Blanco (Miranda, Guárico, Aragua y Nueva Esparta), situación que duró hasta el día 02 de septiembre de 1881 cuando es designada Villa de Cura como Capital definitiva.
Año  1969, es inaugurada la Represa de Camatagua “Ernesto León David” que sute de agua a Caracas.

Año 1970 es inaugurada la Estación Rastreadora de Satélites “Andrés Bello”, que une a Venezuela con el mundo

ANGEL PEREIRA, el eterno fotógrafo de Camatagua.











ANGEL PEREIRA, 

el eterno fotógrafo de Camatagua.





Los hombres llegan a los pueblos y ni siquiera se imaginan cuál será su paso por ese donde tocaron, aunque Valle de Morín está cercano a Camatagua, hace muchos años, en la década de los 1940 y largo, llegar a esta población era difícil, carreteras de tierra, se transitaba por el camino real que viniendo de El Sombrero, pasaba por Camatagua y de aquí seguía para Caracas, Valle de Morín, pueblo del Municipio San Casimiro del Estado Aragua,  era “monte y culebra”, sin embargo un personaje nacido en esos lares, específicamente en un sitio llamado “Faltriquera”, a unos 30 minutos en lomo de burro del entonces pueblito de Valle de Morín y unas dos horas del pueblo de Ocumare del Tuy, nació, ANGEL PEREIRA, un día 22 de Junio de 1929, creció en ese mundo campesino y a los 14 años su primo José Espinoza lo convence y se lo lleva a Caracas donde Trabajó en El Heraldo, diario muy conocido para la época, aquí comenzó como muchacho “hacelotodo” y a lo mejor comenzó su afición por las máquinas fotográficas que manejaban los reporteros gráficos, luego encaminó sus pasos nuevamente hacia la zona que más conocía hasta llegar a Camatagua, lugar donde se hace Camatagüero, como llamo yo a los que llegamos a esta población y nos quedamos toda la vida, a diferencia de los camatagüences nacidos en la población que a lo mejor no se quedan,  ya que una vez que se asentó en la población no salió más de ella, aunque salía por razones de trabajo y en ella murió, el 14 de Septiembre de 2015 a los 87 años.fue un hombre de vida intensa, pero un hombre calmado, de aspecto bonachon, pero de fuerte caracter, quizas eso lo llevo a vivir tantos años, por que a pesar de poseer una estructura fisica fuerte, sufria la enfermedad Chagas, un corazón muy grande pero poco funcional, mal endemico en nuestros campos hasta le llegada del DDT y las campañas para acabar con el Chipo.
Fuero sus padres  Luis Espinoza y Juana Rosa Espinoza, y sus hermanos  Francisco Cordero, Belén Cordero, Santos Cordero, Jesús Cordero y José Cordero, como podrán ver él fue el único Pereira y luego les cuento.
Se casó con Luisa Pereira y de esa unión nacieron cuatro hijos, Jaime, Henry, Josefina y Mireya de los cuales tres se dedicaron a su profesi{on,  al oficio de la fotografía Jaime, Josefina y Mireya, quienes trabajaban en el Estudio Fotográfico que fundó su padre, Foto estudio Pereira y en otros trabajos como fotógrafos oficiales (Jaime en la Policía de Caracas) o particulares (Josefina  y Mireya, fotógrafa y reportera gráfica).
Por qué se llamaba Ángel Pereira? y no Ángel Cordero como sus hermanos,  su abuelo Angel Pereira, lo llevó a presentar a Ocumare del Tuy y lo presentó como Pereira, de aquí la diferencia y esto, esto es historia.

ANGEL PEREIRA en su  juventud, ya vivía en Camatagua , tal y como lo atestigua su tarjeta de presentación





viernes, 5 de octubre de 2018

EL ESCULTOR DE CAMATAGUA





EL ESCULTOR DE CAMATAGUA




Santa Bárbara Caribe
Escuela de Francisco Narvaez



Alexis Pinto Cantor, venezolano, caraqueño, residenciado en Camatagua desde el año 1972, camatagüero, como llamo yo a los que vinieron de otros lares y se quedaron en este bello pueblo, aunque el gentilicio de los nacidos  en Camatagua es el de camatagüences, tal y como lo son los cuatro hijos nacidos de su unión con la señora Gloria Marrero Díaz (fallecida), Nira, Alexis, Edgard (+) y Leopoldo, es tanto el tiempo que lleva en la urbe que además de escultor, pintor, artista en fin, es el Cronista Oficial de la población.
Largos años dentro de la escultura, hierro, piedra, madera, lo han llevado a perfeccionar sus trabajos, cada vez el último es mejor que el anterior, su corriente, la de Francisco Narváez, artista a quien ha seguido toda su vida escultórica, Freddy Reyna, René Lichí, fueron sus primeros profesores de arte en un lejano bachillerato.
Ingeniero Agrónomo (UCV, UTP), Cronista Municipal (UPEL, Carabobo), Abogado (UNERG, Guárico), son tres de los títulos académicos que posee, pero su pasión es un  martillo, un cincel, una gubia, un formón y una obra terminada.
Viviendo entre  San Juan de los Morros  y Camatagua, en los últimos trece años, ya que su compañera de vida, durante ese tiempo, señora Carmen Antico, Licenciada en Contaduría Pública y Abogada, reside en San Juan de los Morros, donde ambos tienen oficina y laboran en sus profesiones, pero el escultor roba tiempo a eso y pasa tres días esculpiendo en Camatagua, lugar donde tiene su atelier.(Taller de Arte ALPICA)
La madera y la piedra son sus materiales preferidos en la actualidad, aunque está trabajando en este momento en piedra estructurada, en una escultura para la plaza del Indio Guaicaipuro (Jefe Tribal o cacique), situada en uno de los barrios de la población de Camatagua.
Aunque tiene varios trabajos montados y en fase final, en madera, noni, roble y cedro, está trabajando en el monumento funerario para su hijo Edgard, “la tumba de las tres manos”, dar, recibir y crear, obra en piedras de Camatagua y el Alto de La patilla.


sábado, 22 de septiembre de 2018

PASTOR RODRÍGUEZ MANZO


Pastor Rodríguez Manzo
Hay una escuela, Liceo en Camatagua, Sector La Sabanita, la cual lleva más de diez años en reparación, privando a ese sector escolar de un espacio para sus educandos, esta lleva el nombre de un bardo nacido en el Sur del Estado Aragua, específicamente en la población de San Casimiro o San Casimiro de Guiripa como también se le conoce, hombre avezado, poeta, periodista, político y educador, su nombre es Pastor Rodríguez Manzo, nacido el 3 de marzo de 1895 y fallecido el 4 de noviembre de 1954 a los 59 años, corta vida para un hombre batallador quien pudo dejar más de lo dejó.
Caminante incansable por los caminos de Aragua, Guárico Miranda y Caracas, lugares donde vivió y desarrollo su obra literaria, periodística, educadora y política, específicamente en los Teques, Calabozo, Maracay, Barbacoas, El Sombrero, Petare, San Sebastián de los Reyes y Ocumare de la Costa, pero siempre llevando los recuerdos de su San Casimiro de Guiripa.
Salió de su pueblo más o menos a los 25 años de edad, llega a Barbacoas donde fundó una escuela en la calle El Sol y donde al mismo tiempo puso en marcha los periódicos “El Tiempo” y “Mirajes”,  pasa a la población cercana de . El Sombrero se destaca como columnista y colaborador del periódico “Horizontes”, fundado el 19 de marzo de 1933 y al mismo tiempo colabora con el quincenario “La voz de Aragua”, periódico fundado por el poeta Augusto Padrón y los hermanos Eleazar Casado y Luis Roberto Casado
Además como periodista, Pastor Rodríguez Manzo escribió en el diario “El Paréntesis” de Maracay, “El Esfuerzo” y “Panorama” de Calabozo, “El Sol” y “Horizontes” de la población de El Sombrero y en “El Llanero” y “Regional” de Barbacoas.

En su quehacer político fue Jefe Civil (Ocumare de la Costa), Prefecto (San Sebastián de los Reyes), Secretario de Prefectura (Valle de la Pascua y Barbacoas), Registrador subalterno (Barbacoas). Diputado de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua por el distrito Urdaneta en el año 1940, el 20 de febrero de 1920 integrante de la Junta del Censo Electoral junto a los educadores Ezequiel Estévez, Antonio Padrón y el señor José Manuel Echezuría Romero, durante la presidencia de Pedro Manuel Álvarez en el Concejo Municipal,                                          .


Como poeta, de los tantos escritos, uno de ellos, “Ingenuidad” dedicado al poeta y Cronista de Maracay Augusto Padrón. En Ocumare de la Costa, se inspira y nace el poema “Frente al mar”, de impecable rima, un fragmento de ella “la sombra se moja, y a lo lejos, /en el silencio que la brisa viola, / se encarama la espuma de ola en ola/ con un rumor de oceánicos festejos”. En 1932 vuelve a San Casimiro  de Güiripa y compone el poema titulado “De Regreso”, al año siguiente dedica al fallecido poeta victoriano Sergio Medina a su muerte  el 7 de abril de 1933 en la ciudad de Maracay, una silva titulada “Homenaje  a la memoria de Sergio Medina”, y dice: “Más hoy ya no canta el bardo querido/ la inhumana tropa su vida tronchó; / su lira está muda/ y sus cuerdas rotas, / porque a otras ignotas/ regiones lejanas por siempre marchó” y esto, esto es historia.

martes, 4 de abril de 2017

EL TOPÔNIMO CAMATAGUA

        
EL TOPÔNIMO  CAMATAGUA

Camatagua, LUGAR DE AGUAS ACIDAS, nombre que le dieron los indios arahuacos al lugar y no voz caribe, como dijo Don Arístides Rojas, inminente venezolano, hombre de gran saber, quien dejo’ por escrito que  el vocablo “Camatagua” significa “flor pasionaria”, ya que la voz caribe “tagua-tagua”tiene ese significado, sobre esa premisa se basa el error, craso error, ya que se ha continuado llamando a Camatagua, la de la flor pasionaria, siendo la voz Camatagua esta una  voz Arahuaca y no caribe.
En esto de las similitudes lingüísticas hay que tener mucho cuidado de caer en tentaciones y emociones, ya que se hace fácil DEDUCIR IDENTIDAD donde no hay más que PARECIDO y se puede  asociar términos que tienen diferente significado aunque fonéticamente se parezcan.
La flor pasionaria o  flor de la mata de parcha (Edulis pasiflora), esta planta no es común en la zona, además en Los Teques, Estado Miranda, Hay una quebrada que lleva el mismo nombre y en esa zona la parcha no es común.
Lamentablemente, la lengua caribe ha sido bastante estudiada, no siéndolo así la lengua arahuaca, lengua usada por los indios que poblaron  la zona donde está ubicada Camatagua.                             

                                           LA PARCHA DE MONTE


                                          “La de la flor pasionaria”

Don Arístides Rojas, hombre sabio, pero aparentemente con desconocimiento de la lengua arahuaca, afirmó, que la palabra Camatagua significaba “la flor pasionaria”, conocedor de la lengua caribe, asoció “tagua tagua” con Camatagua y como tal se la endilgó a la población que después llevaría ese nombre, cosa que afirmo en otra Crónica que lleva el nombre de error etimológico,

La fruta mencionada por Don Arístides Rojas, no se encuentra dentro de la flora de la zona y lo aseguro como Ingeniero Agrónomo que soy y que he vivido más de 30 años en ella y he caminado sus “montes

Passiflora cincinnata

 Passiflora cincinnata conocida en nuestro país como parcha o parchita de monte, es una especie silvestre, no comercial y de la cual se conoce muy poco. Se encuentra distribuida al este de Brasil, sur de Paraguay, Argentina, Bolivia y en Colombia. En Venezuela, se localiza en los estados Lara y Falcón, donde se consume directamente como fruta fresca, es usada para jugo y también con fines medicinales para curar el dolor de garganta.

P. cincinnata no se cultiva comercialmente, pero podría ser aprovechada como fruta comestible, planta ornamental, planta medicinal y en programas de mejoramiento genético. En relación a este último aspecto, 

Por sus flores son conocidas como las flores de la pasión o pasionarias como plantas ornamentales pero no todo el mundo las relaciona con la fruta de la pasión.. ”.

      Quisiera, que con esta crónica aclaratoria de la parcha de monte, se acabara de dejar de nombrar a Camatagua como la de la flor pasionaria y se le diera el nombre que en lengua arahuaca le dieron sus habitantes primigenios, EL LUGAR DE AGUAS ÁCIDAS y si no lo creen vallan al cerro de la virgen y tomen el agua ferrosa, sulfurosa que brota en el manantial que brota en el Cerro de la Virgen, "Casupal". 





Ingº Alexis Pinto Cantor
Cronista de Camatagua